
CONFERENCIA
El cine hecho a mano de Peter Tscherkassky
En la actualidad se da un reemplazo generalizado de la pelÃcula analógica por la imagen en movimiento electrónica, codificada digitalmente. Llegado este momento, quisiera enfatizar las diferencias fundamentales que existen entre la imagen producida electrónicamente y la imagen fÃlmica analógica. También quisiera señalar la pérdida que implicarÃa el hecho de que el material en el que se basó la cinematografÃa clásica fuera efectivamente condenado a desaparecer.
Con el fin de hacer visibles las diferencias entre la estética de las imágenes en movimiento analógicas y la de las imágenes en movimiento electrónicas, produzco mis pelÃculas con una técnica muy marcada por lo artesanal. De esta manera, el material, y con él sus cualidades más especÃficas, comienzan a hacerse visibles. En las pelÃculas producidas en el cuarto oscuro he alcanzado un estado de ausencia total de cámara. En lugar de filmar, el found footage es colocado directamente sobre la pelÃcula virgen y expuesto fotograma por fotograma varias veces. Es decir que cada nuevo fotograma se compone de hasta siete fuentes diferentes. Luego de este laborioso trabajo de exposición, cada tira de pelÃcula virgen se revela artesanalmente.
Naturalmente, este proceso manual de producción deja su marca sobre la imagen. Durante la proyección se observan fluctuaciones permanentes en diversas partes de ella, que remiten continuamente al proceso de producción manual. A las imágenes en collage se agrega un gran número de impurezas, rayas, huellas de materialidad que se integran a la totalidad de la pelÃcula. Las marcas de montaje también permanecen visibles, asà como, a nivel de sonido, se percibe una permanente oscilación entre los mundos sonoros ensamblados nuevamente a partir de la banda original y de aquellas intervenciones manuales sobre el material, inevitablemente “suciasâ€.
Resumiendo, podrÃa decirse que el proceso de producción mismo queda profundamente grabado en las imágenes y los sonidos de mis pelÃculas; y es un proceso que, en esta forma, se debe enteramente a un trabajo manual con y sobre el material de imagen analógico, el cual de ninguna manera podrÃa ser intercambiado por otro material de base. Esta afirmación se fundamentará durante la masterclass, mediante el análisis de mi pelÃcula Instructions for a Light and Sound Machine.