La permanente inminencia de lo fatal
Kamal Aljafari / Orit Ben-Shitrit / Johan Grimonprez / Dor Guez / Valérie Jouve / Chip Lord / Natacha Nisic / Elisa Arca / José Carlos Mariátegui / Marco Pando / Luiz Roque
La cuestión del miedo es un terreno viscosamente trillado. En lo cotidiano tendemos a vincularlo con nuestra condición presente y, sin dudar mucho, decimos: hoy vivimos con miedo. Acto seguido, es inmediato el consenso: el miedo es un fenómeno propio de nuestra época hiperinformada. En este sentido, los medios de comunicación masiva desempeñan un rol fundamental al servicio del poder, al cual le conviene una sociedad mansa, aplacada por una trama de temores. Suena coherente, pero ¿acaso no existía el miedo generalizado antes de Internet, antes de la televisión, antes de la radio y los periódicos? Es verdad que la presencia de los medios de comunicación nos acorrala, pero ¿qué podemos pensar entonces de la idea de Dios, hoy muerto pero aun así omnipresente? Y antes de él la Naturaleza, abrumadora, inconmensurable. Y, como parte de ella, el Otro, que siempre está al acecho.
El miedo estuvo siempre, no es algo que se viva en una determinada circunstancia; el miedo es parte constitutiva de aquello que nos hace seres vivientes, de nuestra alma, diría Aristóteles. Por eso su administración es un recurso tan efectivo de control. A Dios hay que temerle, la Biblia lo dice literalmente infinidad de veces. Es tanta la insistencia que no amerita citas. Es innegable cómo este texto, bastardeado, a medida de sus conveniencias, por toda ideología judeocristiana, mantiene hoy una vigencia abrumadora. Ese miedo oscurantista resuena con eficacia aun en nuestra soberbia posmoderna, mantiene su fortaleza como herramienta ideológica, condiciona con poderío nuestro devenir político. Dios puede castigar al humano; lo hará si el humano hace lo que es capaz de hacer. En el humano reside un gran temor al Otro, porque conoce de primera mano el peligro que éste significa para él. Homo homini lupus. Por eso inventa a Dios, para someterse a sí mismo a una fuerza superior que controle sus actos. Pero los castigos divinos no siempre llegan a tiempo, por eso es necesario un instrumento de este mundo. Tanto le tememos al prójimo que, además de crear a Dios –o, al menos, su relato–, creamos un monstruo poderoso al que le cedemos la autoridad de ejercer la fuerza, un Leviatán que nos protege del Otro, pero que también nos controla y nos somete en el ejercicio de una economía de nuestros miedos.
La Naturaleza, el Otro, Dios, el Estado. ¿Cómo huir del miedo (phóbos) si lo llevamos con nosotros? La trampa perfecta de la que no podemos escapar es parte de nuestro ser. Quizá lo máximo que podamos hacer es volvernos conscientes de esta circunstancia y, a partir de ello, tomar decisiones dentro del estrecho margen de posibilidades que nosotros mismos delineamos con la intención de no ser totalmente sometidos. Acaso tan solo de eso se trate la libertad. El arte no es capaz de transformar esta realidad, no puede cambiar el mundo, para eso está la política. Lo que puede hacer el arte es combinar las cosas de una manera innovadora, producir relaciones y perspectivas por fuera de las tendencias dominantes. El encuentro con eso-diferente que es la obra de arte puede despertar en el espectador reflexiones nuevas que conllevan potencialmente un crecimiento. En ese sentido, la presente muestra, que agrupa obras que atraviesan la cuestión del miedo desde diferentes ángulos, puede entenderse como una herramienta de pensamiento para alimentar esa conciencia, ampliar los márgenes de acción y aumentar de algún modo nuestra libertad.
La exposición se distribuye en tres espacios del MUNTREF - Centro de Arte Contemporáneo. En la primera sala se encuentran las obras de Chip Lord, Kamal Aljafari, Johan Grimonprez y Marco Pando. La mayoría de ellas trabaja con el imaginario cinematográfico, desanda un universo artificial que se confunde con la realidad que vivimos. El espectáculo, diseñador de ilusiones y miedos, es reinterpretado por percepciones sensibles y críticas. Aparece también una mirada vigilante, próxima al punto de vista de las cámaras de seguridad, que se ubica en el extremo opuesto a la diégesis clásica del cine. Como contraparte de la ficción articulada, estas imágenes contemplativas palpitan de angustia y ansiedad por la pasividad que las conforma. ¿Cómo puede no pasar nada?
En el corredor central, que conecta la primera sala con la segunda, se alinean diez pantallas planas que contienen una serie de obras en video producidas por la UNTREF. Son piezas que, al cumplirse cuarenta años del último golpe cívico-militar, enfrentan diferentes problemáticas desplegadas por la dictadura y el terrorismo de Estado. Estas obras son la continuación de una muestra que CONTINENTE organizó hace diez años con el título Ejercicios de memoria - Reflexiones sobre el horror a 30 años del golpe. Para esta nueva edición se invitó a un grupo de artistas que trabajan con medios audiovisuales desde perspectivas sumamente diversas y se les propuso realizar un video de cuatro minutos. Ellos son Hernán Khourián, Carlos Trilnick, Juan Sorrentino, Jonathan Perel, Martín Mórtola Oesterheld, Ignacio Liang, Ana Gallardo, Christian Delgado junto a Nicolás Testoni, Gustavo Fontán y Magdalena Cernadas.
Una secuencia de miedos propios de la modernidad se entrelaza en la segunda sala. La obras de Orit Ben-Shitrit, Natacha Nisic, Luiz Roque, Dor Guez y Valérie Jouve se disponen en una puesta en coro que traza vínculos variables entre la inseguridad cotidiana y la catástrofe atómica; el carácter hegemónico del Estado y el poder desestabilizador de la finanzas; la travesía personal y la guerra.
Andrés Denegri
Recuerdo
Kamal Aljafari
Recuerdo está compuesto enteramente de secuencias de películas israelíes y estadounidenses rodadas en la ciudad de Jaffa entre las décadas de 1960 y 1990, principalmente del género denominado bourekas, que escenificaban tensas relaciones románticas entre hombres judíos mizrah...
Leer más
VIVA EL CAPITAL
Orit Ben-Shitrit
Pascal trabaja en Wall Street y supera la avaricia para convertirse en filántropo prominente. La avaricia supera a Pascal porque trabaja en Wall Street.
VIVE LE CAPITAL es una reflexión sobre la relación de odio/amor con el dinero. El argumento hace piruetas entre el monólogo d...
Leer más
LOS HOMBRES MUEREN Y NO SON FELICES
Orit Ben-Shitrit
Las tres partes de LOS HOMBRES MUEREN Y NO SON FELICES se centran en tres aspectos del Estado: La ley, El líder y El pueblo. Cada una de las tres escenas trata sobre patología subconsciente, retórica política/religiosa y un escenario abstracto de vida y muerte, respectivamente. ...
Leer más
Cada día las palabras desaparecen | Michael Hardt sobre la política de amor
Johan Grimonprez
En 1515, Machiavelli escribió que es mejor que el príncipe sea temido que amado. Unos 500 años más tarde, Michael Hardt, filósofo político y coautor de Imperio, Multitud y Commonwealth, plantea qué significaría basar un sistema político en el amor, en lugar del miedo. ¿Cómo pode...
Leer más
De Satin Island
Johan Grimonprez
Un collage inquietante de desastre y belleza, con una canción brillante de Lights Out Asia. Johan Grimonprez en colaboración con el aclamado novelista experimental Tom McCarthy, basado en un resumen de su último libro Satin Island.
Leer más
El hombre enfermo de Europa: El arquitecto
Dor Guez
La videoinstalación de dos canales de Dor Guez constituye la segunda del proyecto en cinco partes El hombre enfermo de Europa, una expresión utilizada a fines del siglo XIX para describir el colapso del Imperio Otomano. Guez la emplea para examinar la historia militar de diversos Estados...
Leer más
Travesía
Valérie Jouve
Sobre Palestina, son conocidas sus complejidades territoriales agudas. Desplazarse allí es, en sí mismo, una cuestión política candente. Valérie Jouve decide filmar en ese lugar una road movie: seguimos, de Jerusalén a Nablus, a un titiritero acompañado por su doble mudo de trapo y ...
Leer más
Mapa de película
Chip Lord
El proyecto Movie Map contiene dípticos fotográficos de salas de cine de San Francisco y una pieza de vídeo de nueve minutos de duración. En cada uno de los cuatro dípticos, vemos la fotografía de un cine y un collage confeccionado digitalmente, en un intento por llevar el esp...
Leer más
Desde y hacia LAX
Chip Lord
Desde y hacia LAX es una obra de videoarte público encargada por Los Angeles World Airports y el Departamento de Asuntos Culturales de Los Ángeles. Expone 25 canales de video para formar un retrato de la red mundial de aeropuertos como un espacio público y compartido. Los pasajeros inte...
Leer más
EN TRÁNSITO
Chip Lord
EN TRÁNSITO es un retrato observado de espacios de viaje aéreo. Es un viaje alrededor del mundo de San Francisco a Shangai; de Beijing a Londres; de Fráncfort a Ciudad de México a Los Ángeles en 21 minutos. Volado, filmado y editado por Chip Lord.
Leer más
Mapeo de una ciudad de fragmentos v.2
Chip Lord
Esta instalación utiliza el montaje para combinar espacios filmados en varias locaciones en una ciudad ficticia. Comienza con una perspectiva distópica de la ciudad futura de 1965, y está configurado como cuatro secuencias diferentes que se repiten, puestas contra fachadas corporativas y la ma...
Leer más
Una ciudad del futuro
Chip Lord
Salta a París, 2011, y la ciudad del futuro en que vivimos hoy, donde Alphaville aparece como una película en un avión, y la tecnología de imágenes y la arquitectura de imágenes forman un sueño despierto. Salimos de la ciudad subterránea solo para encontrarnos como participantes en una pe...
Leer más
F
Natacha Nisic
Dos años después de la catástrofe de Fukushima, Natacha Nisic viaja a la zona y pasea su mirada por los paisajes, los pueblos y los seres que han sufrido los estragos del tsunami y la radiación de la central. Gracias a un dispositivo compuesto por un travelling de 25 metros y espejos v...
Leer más
Araña
Elisa Arca , José Carlos Mariátegui , Marco Pando
Spider se propone recrear la experiencia cinematográfica fuera de su contexto más usual, la sala de cine. En este sentido, el trabajo le permite al espectador tener una experiencia cinemática en el museo, cambiando la naturaleza de la relación entre el cuerpo, la imagen y el espacio qu...
Leer más
Proyección 0
Luiz Roque
Entre dos proyecciones análogas, el paisaje y la luz solar son despedazados por una superficie artificial y transparente. El espectador, en vez de mirar el paisaje, se siente observado por él. Grabada con una cámara que alcanza los 2.500 fotogramas por segundo (lo usual son 30), esta obra trat...
Leer más