Marco Pando: reconstruyendo el tejido cinemático como experiencia performativa
Este programa reúne siete films de Marco Pando realizados entre 2003 y 2016. Formado entre Lima y Ãmsterdam, el autor presenta inquietudes propias del migrante, asà como el fuerte vÃnculo que lo une a la cultura cinematográfica, pues su familia era dueña del primer cine de Cajamarca, su ciudad natal. Este hecho también lo lleva a generar intervenciones sobre la imagen en movimiento.
La técnica que utiliza en sus primeros films consiste en el raspado de fragmentos de celuloide (las llamadas “colasâ€, que permitÃan insertar la pelÃcula que se iba a proyectar en los cines) previamente pintados y dispuestos horizontalmente para crear cada uno de los fotogramas de la animación. Al ser un trabajo altamente artesanal, hay elementos que también surgen de forma espontánea mientras trabaja sobre el material, y le dan un carácter casi performativo. Los trabajos de Pando fueron transferidos a celuloide por The Eye Film Institute (PaÃses Bajos), recobrando asà la “materialidad†perdida en el proceso de digitalización y edición de sus animaciones. El resultado final es un film hÃbrido entre lo digital y lo cinemático; se produce asà un constructo imposible de definir de una sola forma, pues incluye también elementos “precinemáticosâ€, como el dibujo a mano alzada, y que guarda el rastro de las tiras de celuloide utilizadas como material de reciclaje, creando asà una suerte de puesta en abismo del material fÃlmico.
Hay, en el trabajo de Pando, cierta nostalgia de la pérdida del ritual propio de la salas de cine, sobre todo en provincias donde los cines han sido vendidos o transformados. En El fin del cine, el autor reconstruye imágenes de las fachadas de viejas salas que operaban mediante carbón para encender los proyectores. El rey de los cerros, por su parte, fue una instalación en donde el film del mismo nombre fue proyectado por el propio Pando dentro de una carpa que emulaba la forma de un cine antiguo.
Si bien la nostalgia es perceptible en la obra de este artista, no hay en ella un deseo de mantener el material fÃlmico alejado de cualquier proceso que atente contra su “purezaâ€. Por el contrario, la elaboración de sus primeros films refleja el carácter intercambiable de los soportes. Se podrÃa quizás establecer un paralelo entre la migración de los soportes y la migración geográfica evocada en pelÃculas como Turista Hitchcock, Rey de las montañas, Mariposa de la frontera o El bote.
La performance en la que Pando se inicia en su rol de proyeccionista se prolonga en films como El bote y el reciente 8 horas de trabajo, y –de forma menos explÃcita– en el film de animación Ciudad pulmón blanco, donde el álter ego del autor recorre la ciudad de Lima dibujando la silueta de un pulmón. En El bote y 8 horas de trabajo, Pando traslada el cariz fantástico, confuso, irracional y altamente onÃrico de sus animaciones a los valores de producción en el campo de la imagen en vivo.
6’ 30’’ | 35mm | Color | Estéreo
2007 - 2008
Formato de proyección: Video digital en alta definición
PaÃses Bajos
El fin del cine
Durante la crisis económica de los años ochenta en el Perú, muchos cines cerraron por falta de público. Esto se produjo simultáneamente con la aparición del VHS y otros formatos de video casero. Este film de animación presenta, a manera de memoria visual, doce fachadas de cines antiguos que reflejan su particular arquitectura. La animación, en técnica de stop motion, fue producida mediante el uso de carbón de cine reciclado, que se utilizaba antiguamente como fuente de luz para proyectar pelÃculas de 35 mm.
5’ 34’’ | 35 mm | Color | Estéreo
2006
Formato de proyección: Video digital en alta definición
PaÃses Bajos
Rey de los cerros
La nostalgia de muchos provincianos de viajar hacia la ciudad es reflejada en la música de Lorenzo Palacios Quispe, conocido como Chacalón o el “Faraón de la chicha†(cumbia peruana). El cantante llegó a convertirse en Ãdolo, y sus letras, a formar parte de la memoria popular de los inmigrantes provincianos en Lima. El video utiliza como base la historieta de Lorenzo Palacios Quispe, que contenÃa dibujos simples y divertidos de este Ãcono popular. Mediante el raspado sobre pedazos de celuloide con una cuchilla y el pintado con plumones, las imágenes de esta historieta se transfirieron sobre fragmentos de celuloide de 35 mm para convertirlas en una historia animada. Fue originalmente presentado como instalación, utilizando un antiguo proyector de fabricación rusa y acompañado con las canciones de Chacalón.
9’ | 16mm | Color | Silencio
2008
Formato de proyección: Video digital en alta definición
Alemania
8 horas de trabajo
Durante un mes de residencia en un edificio abandonado (Plattenbau) en Hoyerswerda (al este de Alemania), el autor realizó una performance titulada 8 horas de trabajo, como una manifestación de solidaridad hacia los trabajadores de una mina de carbón. La performance consistió en permanecer de pie por ocho horas, sosteniendo con la mano derecha levantada un clavel rojo. Esta flor (rote Nelke) es sÃmbolo del Partido Socialista de Alemania, y en el contexto de la performance representa un balance de fuerzas y conflictos de poderes (Este/Oeste).
5’ 20’’ | 35 mm | Color | Estéreo
2003
Formato de proyección: Super 35mm
PaÃses Bajos
Turista Hitchcock
En la animación, Alfred Hitchcock deambula por las calles de Cajamarca y Lima. Se lo ve posando o retratado a manera de postales turÃsticas. Visita espacios que han tenido connotaciones polÃticas debido a protestas o ataques terroristas. En Cajamarca, Hitchcock aparece persiguiendo al autor, que luego se refugia en el antiguo cine familiar. Hitchcock se muestra en esta obra con un cuchillo, en analogÃa con la herramienta que utiliza Pando para intervenir el celuloide. En las escenas finales, Hitchcock es perseguido por jóvenes ladronzuelos que toman la forma de pájaros, retomándose asà elementos de pelÃculas emblemáticas del cineasta.
2’ 40’’ | 35 mm | Color | Estéreo
2005
Formato de proyección: Super 35mm
PaÃses Bajos
Mariposa de la frontera
Las viñetas que conforman esta animación reflejan las problemáticas asociadas al éxodo voluntario que muchas personas experimentan al atravesar la frontera que separa México de los Estados Unidos. La experiencia personal de un familiar del autor se utiliza como punto de partida para representar, a manera de metamorfosis, las implicancias personales y colectivas de este traslado.
6’ 32’’ | 35 mm | Color | Estéreo
2006
Formato de proyección: Super 35mm
PaÃses Bajos
Hombre insecto
La cucaracha es un insecto que sobrevivió a la era jurásica y es resistente a la exposición a la radiación nuclear. El escarabajo, que fascinaba a los egipcios, se relaciona con la idea de transformación y renacimiento. La transformación simbólica de hombre-insecto que se desplaza de la ciudad hacia el campo puede ser vista como un proceso de supervivencia y renacimiento de un insecto a otro (de una cucaracha a un escarabajo), pero también como la transformación sociocultural de un ciudadano en candidato polÃtico. La idea de transformación, asociada a la obra de Kafka, remite a un deseo del autor por transformarse a sà mismo.
3’ 40’’ | 35 mm | Color | Estéreo
2009
Formato de proyección: Super 35mm
PaÃses Bajos
Ciudad pulmón blanco
Ciudad Pulmón Blanco narra la historia del álter ego del autor, “el hombre con pulmones negrosâ€, quien intenta evitar la contaminación del medio ambiente producida por el humo de las fábricas y la basura de las calles del centro de Lima. La mirada cartográfica sobre la ciudad permite ver el rastro en forma de pulmón que el personaje va dejando en ella.
9’ | 16 mm | Color | Silencio
2009 - 2010
Formato de proyección: Super 16mm
PaÃses Bajos
El bote
Históricamente, el bote fue un elemento que simbolizó la aventura del descubrimiento hacia un paraÃso desconocido y difÃcil de acceder. En contraposición con esta visión idÃlica, esta obra de carácter performativo simboliza de forma abstracta el traslado de miles de inmigrantes hacia las tierras donde se gestaron los principales proyectos colonizadores. Para este proyecto, el autor colaboró con inmigrantes que viven en los PaÃses Bajos, quienes simbólicamente se trasladaron en grupo, formando la silueta de un bote, desde las orillas del Mar del Norte hacia la ciudad de Ãmsterdam, para luego hacer el camino de regreso al punto de partida.