Irresuelto
Las seis realizaciones propuestas en esta sección confrontan la historia del siglo XX con las nociones de lugar y no lugar. Cada una interroga a su manera, por su estructura, su desarrollo o su forma, las fracturas de esa historia atravesada por las guerras, la violencia ideológica y la arbitrariedad del poder. Algo irresuelto, o no resuelto, permanece, y no puede reducirse al discurso, a las decisiones y a la lenta sedimentación de la historia: las huellas de lo impensable, o, más bien, los indicios y las escorias de ese impensable, ya se trate de la representación del poder, de la expresión de lo arbitrario o de sus consecuencias. Fragmentos plácidos, dispersos en lo real, que la imagen en movimiento interroga, examina y reúne.
La animación de Dig Shiwei aparece como una comprobación desencantada del fracaso de las utopÃas, una trasposición surrealista del nihilismo del siglo XX y de las violencias cometidas en nombre de los grandes principios. Los avatares de la arbitrariedad se suceden en la historia. Hayoun Kwon nos hace visitar un pueblo de propaganda de Corea del Norte, apariencia de ciudad, que funciona como un mecanismo de ficción. El video multiplica los registros de escritura para ir en cierta forma a contracorriente de la ficción ideológica y hacer nuevamente posible un acceso a lo real. La artista llega hasta a exhibir el dispositivo mismo de la producción de imágenes, proceso análogo a la distancia crÃtica necesaria para desarticular o comprender una representación. Micael Espinha, por su parte, recurre a un material de archivo, el de fotos tomadas durante la dictadura portuguesa de Salazar. La obra se desarrolla como exploración de un material congelado en el tiempo. Las imágenes en movimiento reactualizan los espacios vacÃos y las arquitecturas desiertas, que se presentan entonces como otros tantos decorados y escenas de acontecimientos pasados, soportes indiferentes a una reminiscencia de la historia.
En la pelÃcula de Jasmina Cibic, la cuestión de la historia se plantea a través de la arquitectura. El diálogo entre los cuatro personajes del film, constituido por fragmentos de discursos reales de polÃticos, arquitectos, dictadores y teóricos, subraya la ambigüedad de todo discurso sobre el reemplazo de los edificios y la representación del poder.
Las dos últimas pelÃculas tienen una posición aparte en la sección. Muestran una tentativa de hallar en un presente real los elementos suficientes para pensar lo impensable. Bettina Nürnberg y Dirk Peuker filman los alrededores de Ebensee, en Austria, donde, inmediatamente después del fin de la Segunda Guerra Mundial, se construyó un barrio de viviendas en el lugar mismo de un campo de concentración nazi. El film examina la ambigüedad de esa proximidad con el sitio conmemorativo, e interroga el discurso sobre la historia vinculado al lugar. Finalmente, Anthony Haughey retorna al escenario de la masacre de Srebrenica, donde, en 1995, fueron asesinados más de ocho mil hombres y adolescentes
Ding Shiwei
7’ 31’’ | HDV | ByN | Estéreo
2014
Formato de proyección: Video digital en alta definición
China
Adiós utopÃa
Ding Shiwei interroga los vestigios de antiguas utopÃas, reanima la orden “no matarás†y sus avatares frente a la historia. El hombre se crea y se destruye. En el Antiguo Testamento, Dios enuncia a Moisés, en el monte SinaÃ, los Diez Mandamientos. Mientras que Nietzsche nos dice que Dios ya ha muerto.
Hayoun Kwon
10’ | HDV | Color - ByN | Estéreo
2014
Formato de proyección: Video digital en alta definición
Francia - Corea del Sur
Pueblo modelo
Un pueblo inspirado libremente en una población propagandÃstica norcoreana, Kijong-dong. Hayoun Kwon revela un escenario y nos invita a ingresar en una ficción, realizando indirectamente el viaje. Este film da testimonio del pueblo en su verdadero estado como un mecanismo de ficción. La realidad de una frontera confrontada con su puesta en escena. A este pueblo solo se puede llegar con nuestra imaginación.
Micael Espinha
10’ 20’’ | HDV | ByN | Estéreo
2014
Formato de proyección: Video digital en alta definición
Portugal
Ceniza
Un breve viaje visual y sonoro por una utópica y fantasmal ciudad-Estado. En esta Lisboa imaginaria de mediados del siglo XX, las centrales eléctricas continúan produciendo energÃa, los motores de los trenes subterráneos nuevos zumban, a la espera; las luces de la ciudad y los carteles de neón se encienden cada noche, y los receptores de radio difunden los discursos del dictador Salazar, pero en ningún lado se encuentra la menor presencia humana; no hay nadie para ver y escuchar el pulso de esa recién llegada modernidad. Solo estatuas y fachadas habitan la metrópoli. Ceniza es un cortometraje hecho enteramente a partir de fotografÃas que muestran Lisboa durante el régimen dictatorial instalado en Portugal entre 1926 y 1974.
Jasmina Cibic
15’ 28’’ | HDV | Color | Estéreo
2015
Formato de proyección: Video digital en alta definición
Eslovenia - Reino Unido
Demoler y reconstruir
Compuesto por diversas citas –pertenecientes a discursos polÃticos, debates y proclamas– que concentran y destacan la iconoclasia de la arquitectura, el arte y los monumentos, el film crea una original conversación entre cuatro personajes. Un Constructor de la Nación, un Pragmatista, un Conservacionista y un Artista/Arquitecto encarnan una reflexión sobre las deliberaciones ideológicas frente a los escrúpulos prácticos. Incluyendo frases tomadas del discurso de Reagan frente al Muro de BerlÃn, de las palabras del prÃncipe Carlos en el Royal Institute of British Architects (RIBA) en 1984 y de proclamas de blogueros del ISIS acerca de la demolición de templos, la trama de la pelÃcula utiliza un lenguaje que respalda la demolición y la reconstrucción, que habrÃan de contribuir a la creación de nuevos diseños para las naciones-Estados o la posiciones ideológicas subsiguientes a lo largo de los siglos XX y XXI.
Bettina Nürnberg | Dirk Peuker
12’ 38’’ | HDV | Color | Estéreo
2014
Formato de proyección: Video digital en alta definición
Austria - Alemania
Cemento
Los nazis establecieron un campo de concentración en Ebensee. Nürnberg y Peuker se preguntan qué conclusiones pueden sacar de la topografÃa en relación con el pasado. Las tomas son estáticas; la voz en off de una mujer que aporta inexpresivamente información es todo lo que clarifica el contexto dentro de la historia contemporánea. Un lugar que parece una calle sucia resulta ser el Löwengang (Camino del León), por el que los prisioneros del campo eran llevados como animales hasta un túnel que habÃa que cavar. Tan pronto como el film pasa al área residencial que se fundó en ese lugar poco después del fin de la guerra, la sorpresa ante la falta de sensibilidad en el tratamiento del pasado se mezcla con el comentario fuera de cámara. A lo que Zement quiere llegar es a la ambigüedad de esta proximidad entre sitio conmemorativo y asentamiento habitacional.
Anthony Haughey
17’ 22’’ | HDV | Color | Estéreo
2015
Formato de proyección: Video digital en alta definición
UNresolved
UNresolved refleja el vigésimo aniversario del genocidio de Srebrenica, donde, en 1995, fueron sistemáticamente asesinados más de 8.000 hombres y adolescentes por el Ejército de la República Srpska (VRS). El tÃtulo original se vincula a la Resolución 819 del consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, aprobada el 16 de abril de 1993, que declaró a Srebrenica un área “segura†para los refugiados; el preludio del mayor genocidio de Europa desde el Holocausto. Luego de su primer trabajo en Bosnia, entre 1998 y 2002, Haughey consiguió acceso exclusivo a los edificios y los lugares en los que se cometió esa atrocidad, en el territorio controlado por Serbia; zonas que hasta ese momento habÃan estado vedadas. Después de terminado el film, a principios de 2015, el edificio donde tenÃan su base los Cascos Azules holandeses de las Naciones Unidas fue remodelado. Como consecuencia, la UN resolvió que se trata de un importante documento histórico que registra el edificio en su estado original.