El programa Padres e Hijos: proyección especial
Las viejas y nuevas generaciones de artistas. Tanto las viejas como las nuevas generaciones de artistas han vivido un contexto histórico muy complicado, en el que los cambios en que se vieron inmersos los obligaron a repetidamente a la búsqueda de una identidad y a tratar de definir su propio lugar en el muevo marco de referencia. Sin embargo, serÃa un error limitar este problema a una ubicación geográfica determinada, puesto que la sensación de estar perdido, la degradación del significado y la desorientación son sentimientos caracterÃsticos de la generación más joven. Los jóvenes siempre experimentan todo intensamente. Los conflictos internos, la búsqueda de identidad, el deseo de cambiar radicalmente la realidad circundante son inherentes a la juventud. Pero los personajes de estas obras no abandonan sus intentos de trascender lÃmites, aun cuando sea simplemente cruzando una fuerte corriente en un simple colchón inflable o cosiendo los agujeros negros con un hilo. El programa Padres e Hijos no apunta a definir el futuro, dado que cada artista tiene sus propias aspiraciones y temores y su propia forma de contemplar el mundo. Sus sueños de futuro, una ecléctica mezcla de fantasÃa y realidad, son solo un intento de ampliar los lÃmites del mundo familiar del arte visual que obedece a las reglas comunes. Es difÃcil adivinar qué nos espera en el futuro, pero aquellos que recién han comenzado a construir su realidad por medio del arte son los que tienen el poder de influir en el orden potencial del mundo, y depositamos grandes esperanzas en ellos.
Antonina Baever
3’ | 35 mm - HD | Color | Estéreo
2014
Formato de proyección: Video digital en alta definición
Rusia
Socialismo en un sueño
Este film consiste en un monólogo de la heroÃna a partir de sus experiencias personales, que la describe enfrentando la repulsa del pasado socialista de Rusia y cavilando sobre el socialismo por venir. Gracias a las técnicas del surrealismo, el interior minimalista del laboratorio fotográfico y el montaje abrupto, el espectador ve todo en una secuencia onÃrica. Un relato claramente estructurado no logra sostenerse frente a la presión positiva de la utopÃa social y se desmigaja en triviales anécdotas domésticas, profundizando la incomodidad general ante la situación actual, cuando la ilusión da a luz lo que nunca existió (Vera Trakhtenberg, Andrey Parshikov).
Evgeny Granilshchikov
11’ 33’’ | 35 mm - HD | Color | Estéreo
2014
Formato de proyección: Video digital en alta definición
Rusia
El funeral de Courbet
Ese video está hecho con found footage filmado entre febrero y abril de 2014, y explora acontecimientos polÃticos recientes: las primeras protestas contra la guerra en Ucrania; los juicios de plaza Bolotnaya y ele tiempo previo a la crisis económica. La obra refleja momentos de angustia e incertidumbre sobre el futuro próximo, con material semidocumental de la vida cotidiana que evoca esperanzas suspendidas indefinidamente. El funeral de Courbet es un collage que une poesÃa con documentación, ficción, realidad y polÃtica, creando complejas asociaciones enraizadas en historias personales y nacionales. El film ha conservado la tensión y la confusión de esa época, que se disuelve en la iluminación rosada de la escena final de la fiesta con banda de sonido de Motherfathers.
Roman Mokrov
2’ | 35 mm - HD | Color | Estéreo
2014
Formato de proyección: Video digital en alta definición
Rusia
ParaÃso
Estanques descuidados, cercos de hormigón, playas de arena y pantanos que rezuman en el área de Moscú; no solo el entorno orgánico en el que el artista vive y creció, sino también una metáfora del descontrol de la Rusia moderna, cuyos habitantes perdieron hace mucho la fe en las cosas maravillosas. Roman Mokrov, en estos tres videos, por el contrario, construye, sobre la base de imágenes cotidianas, los mundos fantásticos que cruzan el inconsciente colectivo, la cultura familiar nacional, los hábitos nacionales y las imágenes de los medios. En las obras de la serie “Pastoralâ€, el artista recurre a efectos especiales del cine industrial o crea héroes que complementan silenciosos paisajes naturales y recuperan espacios vacÃos donde la mirada del observador no encuentra nada sorprendente.
Roman Mokrov
3’ | 35 mm - HD | Color | Estéreo
2013
Formato de proyección: Video digital en alta definición
Rusia
Partir
Estanques descuidados, cercos de hormigón, playas de arena y pantanos que rezuman en el área de Moscú; no solo el entorno orgánico en el que el artista vive y creció, sino también una metáfora del descontrol de la Rusia moderna, cuyos habitantes perdieron hace mucho la fe en las cosas maravillosas. Roman Mokrov, en estos tres videos, por el contrario, construye, sobre la base de imágenes cotidianas, los mundos fantásticos que cruzan el inconsciente colectivo, la cultura familiar nacional, los hábitos nacionales y las imágenes de los medios. En las obras de la serie “Pastoralâ€, el artista recurre a efectos especiales del cine industrial o crea héroes que complementan silenciosos paisajes naturales y recuperan espacios vacÃos donde la mirada del observador no encuentra nada sorprendente.
Roman Mokrov
4’ | 35 mm - HD | Color | Estéreo
2013
Formato de proyección: Video digital en alta definición
Rusia
Camino a casa
Estanques descuidados, cercos de hormigón, playas de arena y pantanos que rezuman en el área de Moscú; no solo el entorno orgánico en el que el artista vive y creció, sino también una metáfora del descontrol de la Rusia moderna, cuyos habitantes perdieron hace mucho la fe en las cosas maravillosas. Roman Mokrov, en estos tres videos, por el contrario, construye, sobre la base de imágenes cotidianas, los mundos fantásticos que cruzan el inconsciente colectivo, la cultura familiar nacional, los hábitos nacionales y las imágenes de los medios. En las obras de la serie “Pastoralâ€, el artista recurre a efectos especiales del cine industrial o crea héroes que complementan silenciosos paisajes naturales y recuperan espacios vacÃos donde la mirada del observador no encuentra nada sorprendente.
Sasha Pirogova
10’ | 35 mm - HD | Color | Estéreo
2014
Formato de proyección: Video digital en alta definición
Rusia
Cola
Fragmentos de la novela del mismo nombre de Vladimir Sorokin sobre la escasez de alimentos y productos a mediados de la década de 1980 se presentan en loop. Este “Libro tibetano de la muerte†sobre gente atrapada en un ciclo interminable de consumo. La corriente de opciones en la mente colectiva del desafortunado artista es como una marcha con elementos de tango. AquÃ, no es realmente deseable, sino real e inestable. Cola, de Sasha Pirogova, es un loop sin posibilidades de una salida positiva y un cambio. Esta obra utiliza elementos reales de los años 80 que fueron adquiridos en nuestra época. Podemos ver en Cola una crÃtica de la sociedad de consumo y una metáfora del martirio colectivo donde objetos comunes se convierten en sÃmbolos del deseo.
Tatiana Akhmetgalieva
3’ | 35 mm - HD | Color | Estéreo
2013
Formato de proyección: Video digital en alta definición
Rusia
Trauma
Un golpe, una sensación de dolor, nervios expuestos, miedo, agitación y tensión interior. Una angustia ilimitada se acumula y, con el tiempo, estallará, aplastando todo en su camino. Uno pierde pie. La experiencia traumática permanece para siempre en la memoria. Quedan cicatrices en carne viva en el tejido de la vida.
Blue Soup
5’ 30’’ | 35 mm - HD | Color | Estéreo
2016
Formato de proyección: Video digital en alta definición
Rusia
Cascada
La convención de la audibilidad condicional y una imagen inteligible es puesta en duda por las caracterÃsticas de su estructura: si bien el público mira el video, es difÃcil llegar a una única conclusión unificadora. Los videos de Blue Soup nos muestran el accidente y la repetición en una forma pura para representarlos como una realización de unidad de guión fuera de una narración. En lugar de restricciones fÃsicas de plano y materia, desafiando las convenciones del modernismo, Blue Soup trabaja con el tiempo, liberándolo de la dictadura del narrador. La ilusión deja de ser una ilusión (Valentin Dyakonov).
PROVMYZA
19’ 5’’ | 35mm - HD | Color | Estéreo
2007
Formato de proyección: Video digital en alta definición
Rusia
Fuga
La historia metafÃsica ocurrida en un concierto forma el esquema del film. Los jóvenes que han ido a un concierto de música, en lugar de desfrutar del sonido de los instrumentos, tienen que luchar con el viento provocado por el órgano dentro de la sala. El aire fluye, sujeto a impulsos musicales, choca contra un espectador a pesar de los esfuerzos de éste. Las voces no son audibles, pero a veces se abren camino entre el ruido del viento y la música. La fuerza del viento da lugar a experiencias psicofÃsicas mezcladas. Algo intenta entablar un cierto diálogo trascendente, que se establece por un momento, pero luego desaparece. En un momento, el viento, acompañado por un monótono sonido bajo del órgano, lleva a las personas que están sentadas, inmóviles, en una cierta inconsciencia, a una enloquecida actividad: en el concierto se inicia una pelea.